Diferencia entre demanda y denuncia

Nuria Páez

Socia y Abogada especialista en Derecho Familia y Sucesiones

diciembre 14, 2024

Aunque las palabras demanda y denuncia se usan a menudo en el ámbito legal, es crucial entender que tienen significados y propósitos muy diferentes. Si alguna vez te has encontrado con estas palabras y te has preguntado qué diferencia hay entre ellas, aquí te lo explicamos de manera clara.

Demanda Civil

Una demanda es una solicitud formal que se presenta ante un juez o tribunal con el objetivo de resolver un conflicto entre dos partes. Se utiliza principalmente en ámbitos civiles, mercantiles, laborales o familiares. El demandante (quien presenta la demanda) está buscando una resolución judicial a un problema, ya sea una disputa por una deuda, una custodia de hijos, un despido injustificado, o cualquier otra situación donde se consideren vulnerados sus derechos.

Características principales:

  • Conflictos civiles o no penales: Generalmente se relaciona con temas como divorcios, reclamaciones de deudas, indemnizaciones, etc.
  • Inicia un proceso judicial formal: La demanda comienza un procedimiento ante el tribunal.
  • Resultado esperado: El demandante espera que el juez emita una sentencia favorable que resuelva el conflicto.

Ejemplos comunes:

  • Demanda por daños y perjuicios
  • Demanda laboral por despido
  • Demanda de divorcio o custodia de hijos incluso en el ámbito internacional

Denuncia penal

Por otro lado, una denuncia es un acto formal mediante el cual se informa a las autoridades (como la policía o la fiscalía) sobre un delito o acto ilícito. La persona que realiza la denuncia no tiene por objetivo resolver un conflicto personal, sino informar a las autoridades para que investiguen y, en su caso, lleven a cabo un proceso penal. La denuncia puede ser por delitos como robo, violencia doméstica, agresión, fraude, entre otros.

Características principales:

  • Hechos delictivos: Se presenta cuando se sospecha o tiene conocimiento de un crimen o acto ilegal.
  • Investigación por parte de las autoridades: La denuncia no siempre lleva a un juicio inmediato, pero sí inicia una investigación.
  • Resultado esperado: Las autoridades investigan el delito y, si se considera necesario, se lleva a cabo un juicio penal.

Ejemplos comunes:

  • Denuncia por robo
  • Denuncia por agresión o violencia de género
  • Denuncia por maltrato animal

CUADRO EXPLICATIVO DIFERENCIAS

AspectoDemandaDenuncia
ObjetoConflictos civiles, laborales, mercantiles, etc.Hechos delictivos o ilegales
Autoridad involucradaTribunal o juez (proceso judicial civil o administrativo)Autoridades policiales o fiscales (proceso penal)
PropósitoBuscar una resolución sobre una disputa o conflictoInformar de un delito para que se investigue
Resultado esperadoUna sentencia o resolución judicial (compensación, medidas, etc.)Investigación del delito y posible juicio penal
Ejemplo comúnDemanda por daños y perjuicios, demanda de divorcioDenuncia por robo, denuncia por violencia doméstic

Debemos añadir que la denuncia no te convierte en parte del proceso judicial, para ello debes realizar una querella te te convertirás en parte activa del proceso. Sin embargo con la denuncia sí que te conviertes en parte activa del proceso judicial.

Ambos conceptos son muy importantes y relevantes en el ámbito judicial, pero funcionan de manera distinta. Si tienes alguna duda legal, no dudes en contactar con nuestro equipo.

Quizás también te interese leer..

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *